
Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá
El Real Jardín Botánico Juan Carlos I es el proyecto de investigación, conservación y divulgación sobre flora y medio ambiente que la Universidad de Alcalá inició en 1991 sobre una parcela de 26 Ha de su campus externo. Este recinto, que ya se ha convertido en un gran "pulmón verde" de Alcalá de Henares, además de albergar muy interesantes colecciones científicas y ornamentales de flora constituye un recurso experimental y didáctico único para profesores y estudiantes universitarios, para escolares y para el público en general, así como un enclave de reencuentro con la Naturaleza.
La total transformación de estos terrenos, eriales desarbolados que hasta 1975 formaban parte del antiguo aeródromo de Alcalá, ha supuesto también el establecimiento espontáneo y confiado de importantes poblaciones de la fauna del entorno silvestre, hasta ahora mucho más alejadas del núcleo urbano, liebres, conejos, perdices, codornices, zorros y numerosas aves propias de la campiña a las que, por el efecto de llamada del humedal construido en el jardín botánico se han sumado, en los últimos años, anfibios y aves singulares propias de zonas húmedas (garza y ánade real, martín pescador, focha, zampullín, gallineta o polla de agua, garcetas, carriceros y numerosas aves de diferentes costumbres), elementos vivos que junto con las plantas hacen del jardín botánico un obligado lugar de cita para los amantes de la Naturaleza.
El Jardín Botánico se ha ido construyendo poco a poco, a medida que podían aprovecharse los recursos personales y materiales de los que la Universidad disponía para la conservación de su campus y jardines universitarios, contando en los últimos años con un fuerte apoyo del gobierno de la Comunidad de Madrid. El diseño y configuración del Jardín también han ido variando durante estos últimos años en virtud de los recursos y posibilidades de cada momento. No obstante esta variación, se ha conservado como eje principal la premisa de representar la flora en cuatro agrupaciones o recursos expositivos y temáticos: Flora Mundial, Flora Ibérica, Flora Regional y Colecciones Especiales. Paralelamente se ha hecho un gran esfuerzo en adecuar todos los recintos y colecciones desde sus inicios para optimizar su aprovechamiento divulgativo.