Quantcast
Channel: Biodiversidad Virtual
Viewing all articles
Browse latest Browse all 233

Nº 139 Parque Natural de Cap de Creus - Girona

$
0
0

El Parque Natural de Cap de Creus

Entre la tierra y el mar, Cap de Creus es un espacio de gran belleza, dotado de una configuración geológica singular, con estructuras y afloramientos que forman un conjunto único en el mundo. El efecto de la tramontana ha hecho que aparezcan formas de erosión caprichosas y ha transformado el paisaje de una forma muy especial.

El Parque Natural de Cap de Creus ha sido habitado desde la antigüedad, y muestra de ello son los importantes vestigios de todas las épocas: monumentos megalíticos (dólmenes y menhires), poblados visigodos, caminos medievales, el monasterio de Sant Pere de Rodes, mansos fortificados, bancales para el cultivo del último palmo de terreno, embarcaciones hundidas des de los íberos hasta el siglo XX…

De la fauna terrestre invertebrada del Parque destacan tres especies que han sido protegidas por su interés. Son el coleóptero Pseudochlamys raholai, el heteróptero Campylosteia serena y, sobre todo, el caracol Mastigophallus rangianus, especie endémica del Cap de Creus.

Las poblaciones de anfibios están muy bien representadas con poblaciones de casi todas las especies presentes en el país. Es interesante también la presencia, aunque escasa, de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y la del galápago leproso (Mauremys leprosa).

Las aves son, sin embargo, lo más destacado de la fauna vertebrada terrestre; el Cap de Creus es un lugar privilegiado en lo que se refiere a la observación de aves, especialmente en primavera y otoño cuando se producen los movimientos migratorios.

El fondo marino es muy rico, gracias a la poca contaminación de las aguas. La presencia de coral rojo (Corallium rubrum) y de gorgonias (Paramuricea sp.) es remarcable. El bogavante americano (Homarus americanus) y la langosta (Palinurus elephas) hacen compañía a una gran variedad de peces entre los que destaca el mero (Epinephelus guaza).

La actividad humana y los peculiares factores clímaticos del Cap de Creus condicionan su cubierta vegetal. Por un lado es necesario tener presente que buena parte del terreno no es más que una viña inmensa abandonada, asentada sobre bancales sostenidos por muros de piedra y, por otro lado, que la utilización del espacio para pastoreo ha ocasionado repetidos incendios que han marcado el paisaje. Además, la frecuencia y la persistencia de viento fuerte, sobre todo de tramontana, que seca el ambiente y aporta salinidad a las plantas y al suelo, condiciona una peculiar vegetación que se adapta a su entorno.

Las especies arbóreas no ocupan mucha extensión; las más frecuentes son el pino carrasco (Pinus halepensis) y el alcornoque (Quercus suber). De manera muy puntual, en algunos arroyos nos encontramos con el olmo (Ulmus minor) o hasta el castaño (Castanea sativa). En los lugares más umbríos y abrigados aparecen la encina (Quercus ilex) y el roble pubescente (Quercus humilis).

Los maquis y las malezas ocupan la mayor parte de la superficie, y las especies más frecuentes son el almácigo (Pistacia lentiscus), el enebro (Juniperus oxycedrus), el brezo blanco y de escobas (Erica arborea y E. scoparia), la estepa negra, la borrera y la fina (Cistus monspeliensis, C. salviifolius y C. albidus), y la aulaga negra (Calicotome spinosa).

En la zona litoral encontramos las plantas más adaptadas al viento y a la salinidad. Sin duda constituyen la vegetación más interesante del parque sin réplica en lugar alguno del litoral catalán. Las especies más características son la armeria (Armeria ruscinonensis), la espantazorras (Limonium tremolsii), Limonium geronense y, sobre todo, Seseli farrenyii, auténtica joya botánica que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Todas ellas disfrutan de protección.

En el fondo marino destacan las fanerógamas marinas, los cuales están protegidos y forman extensas praderas en los fondos arenosos o fangosos. Son la posidonia o alga de vidrieros (Posidonia oceanica), la seba (Cymodocea nodosa) y Zostera sp. Otras plantas que por su rareza están especialmente protegidas en el Parque de Cap de Creus, son los musgos Oedipodiella australis var. catalaunica y Entosthodon durieui var. mustaphae; los helechos Cosentinia vellea, Isoetes durieui, Asplenium marinum; los liquenes Roccella phycopsis y Coscinocladium gaditanum; el titímalo árbol (Euphorbia dendroides), el olivillo (Cneorum tricoccon), la correhuela azul (Convolvulus siculus) o el geranio (Erodium foetidum).

 

Puede encontrar información sobre el Parque Natural en: * Internet: http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/cap-creus;https://www.facebook.com/PNCapDeCreus/

* Sede y Centro de Información del Parque, situados en el monasterio de Sant Pere de Rodes, Palau de l’Abat, El Port de la Selva. Teléfono 972 19 31 91 y fax 972 19 31 92

* Punto de Información del Espacio Cap de Creus, situado en el mismo faro de Cap de Creus, Cadaqués

* Oficinas de información de los ocho municipios del Parque Natural

 

Otros equipamientos

* Área de recreo de Mas Ventós, El Port de la Selva

* Mas Caials, Centro de Educación Ambiental, Investigación y Ámbito Marino, Cadaqués


Viewing all articles
Browse latest Browse all 233

Trending Articles